Logopedia y educación

Logopedia y educación

miércoles, 19 de marzo de 2014

Curiosidades

A continuación os dejamos una serie de ejercicios que pueden ser útiles para usar en casa.
 
Video con ejercicios para ejercitar con el logopeda:
EJERCICIO DE LOS BARQUITOS

Este ejercicio se aplica a pacientes que tienen dificultad al escribir las palabras con ch, ñ y ll, además pueden sufrir otros trastornos y sustituciones en la pronunciación. 

Consiste en coger tres trozos de corcho que serán nuestros barcos y cada uno se le inserta una vela donde constara de un papel con la letra ñ, otro con la ch y otro con la ll. Después, en un folio dibujamos un círculo que simularán silabas de palabras de 2,3 y sílabas. A continuación, se le dice al paciente una palabra y tiene que:

·                     Separar en sílabas. 

·                     Elegir el trozo de papel que tiene el número de sílabas que coincide con el de su palabra. 

·                     (Con los barcos delante) Debe elegir en cuál o cuáles de los círculos iría alguno de los 3 barcos.   

·                     Una vez que ha dicho en cuál de los círculos iría una de esas sílabas, probamos con cada una de las banderas cómo quedaría la palabraLas primeras veces ayudamos a decir cómo queda la palabra con cada sílaba, y que diga con cuál de los 3 barcos se queda. 


Los trabalenguas son muy útiles en la fonación y en la articulación de sonidos, por lo cual son unos recursos muy empleados en las terapias logopédicas.

Ejemplos:

El cielo esta enladrillado

¿Quién lo desenladrillara?

el desenladrillador que lo desenladrille

buen desenladrillador será.

 

                                            Tres tristes tigres trigaban trigo

tres tigres en un trigal

¿Qué tigre trigaba más…?

Los tres por igual

 Las adivinanzas ayudan al paciente, en este caso al niño, a mejorar su comprensión y su agilidad mental.

Ejemplos:

Oro parece plata no es.

Quién no lo adivine bien tonto es.

 

Este banco está ocupado por un padre y por un hijo.

El padre se llama Juan y el hijo ya te lo he dicho.

 Los pictogramas sirven para que el niño con un trastorno miofuncional sepa de forma efectiva lo que el logopeda espera que haga

Ejemplo:


                       
  

Conferencia UCLM Día de la Logopedia

Conferencia  sobre la actuación logopédica en casos de plurideficiencia en la clínica


Con el motivo del día europeo de la logopedia, el jueves 6 de marzo, se celebró una conferencia en el campus de Enfermería, Logopedia y Terapia Ocupacional de la universidad de Castilla-La Mancha situado en Talavera de la Reina teniendo como punto de partida la explicación de ciertos casos clínicos que se dan en la práctica logopédica y de los aspectos más importantes que se deben tratar en la intervención y de los métodos pedagógicos y educativos de mayor utilidad en los casos planteados. A demás, la logopeda que impartió la conferencia, llamada Ana Mª Ochando Cerdán, nos contó sus propias experiencias profesionales en relevancia con el caso expuesto. A lo largo de la presentación Ana nos estuvo explicando el caso de un paciente suyo que se llama Álvaro el cual fue diagnosticado con síndrome de West a los pocos meses de nacer. Al nacer se le acopló un implante coclear en el oído izquierdo y un audífono en el lado derecho. Primero, la logopeda nos describió qué era el síndrome de West y como repercutía en el nivel cognitivo, sensorial, social-afectivo y en el comunicativo- lingüístico. Con todo esto se puede sacar una conclusión que es que Álvaro tiene una grave dificultad en el desarrollo, aunque en nuestro caso lo que trabajaremos más a fondo es la interacción social, que dificulta la comunicación y muestra rechazo al contacto físico, por tanto, se debe aplicar un método educativo para que Álvaro pueda adquirir el lenguaje.

En segundo lugar, Ana nos comentó los métodos de actuación que utiliza en su clínica, como por ejemplo: la estimulación Basal Multisensorial que es un método el cual consiste en la aplicación de una serie de estímulos que estimulan a la vez varios sentidos (ella aplicaba el frio en los músculos faciales de Álvaro e intentaba asignarlo a un sonido o que le prestase atención), aunque también utilizaba la terapia miofuncional que consiste en la utilización del conocimiento del logopeda sobre la anatomía y el crecimiento de los tejidos faciales y su interacción con los tejidos blandos como la lengua, los labios y la musculatura oro-facial para lograr el equilibrio músculo-esquelético para lograr una función adecuada del habla y la terapia bimodal que consiste en la rehabilitación de los pacientes que tengan implantes cocleares y/o audífonos para que puedan poder interrelacionar las informaciones que reciben sus oídos. En tercer lugar, explicó los aspectos de la intervención logopédica en relación con los problemas motrices que presentaba Álvaro mediante la utilización de distintos objetos que servían de apoyo para la realización de la terapia enfocados a la recuperación de la movilidad de los músculos oro-faciales y de la lengua la cual está protusada.

La charla también tiene un punto de vista educativo ya que la terapia logopédica se debe adaptar o moldear a lo que requiere el niño, igual que la educación. Además de darse en un ambiente pedagógico y que se centra en la adquisición de unas competencias para, en este caso, mejorar la deglución, el desarrollo del lenguaje y la interacción social de Álvaro. Y podemos deducir que las metodologías utilizadas son más bien de estilo conductista porque se centra en el individuo, aplicando un tipo de condicionamiento operante, ya que el individuo elabora una serie de respuestas a los estímulos que la logopeda le aplica según el área a tratar. Aunque también podemos decir que tiene una visión desde el punto de vista de la teoría socio-cultural porque como nos dijo la logopeda, a las sesiones acude siempre un familiar al que el niño tiene mucho apego que influye sobre su comportamiento, ya que la efectividad de la terapia es mayor en su presencia; además, la logopeda también influye en el entorno del niño indirectamente y los padres aprenden a como seguir con la terapia en casa e influyen sobre el niño.

Por último nos presentó el caso de una niña llamada Nerea, que es sorda de ambos oídos la cual mediante la ayuda e implicación de todos los miembros de su entorno tanto educativo como familiar contribuyó a que se le facilitara todo lo necesario para que Nerea pudiera asistir a la educación pública. A demás añadió que Nerea necesitaba de clases particulares fuera del horario escolar para poder seguir el ritmo de sus demás compañeros y pedía a los profesores que las clases las dieran de cara a los alumnos para que pudiera seguir las clases ya que ella aprendió a leer los labios. Mediante este proyecto se están recaudando fondos para que Nerea pueda entrar en la universidad que ella elija sin que le pongan excusas por medio juzgando su estado.

Os dejamos el enlace del proyecto “NereaEnClase” por si queréis ampliar más la información o para colaborar con el proyecto:
 
 
 
 
 

El Síndrome del cautiverio


El síndrome del cautiverio es una enfermedad muy inusual a la cual los médicos tienden a confundirla con el coma debido a sus características comunes. La diferencia principal entre estas dos patologías es que mientras que los pacientes de coma permanecen en un estado de inconsciencia, las personan que padecen el síndrome del cautiverio son prisioneras de su cuerpo, es decir, son incapaces de moverse y de comunicarse pero en todo momento se encuentra conscientes.

La primera noticia que poseemos de esta extraña patología proviene de una conocida novela histórica titulada “El conde de Montecristo”. En ella, el autor Alejandro Dumas creó un personaje que sufre esta dolencia, si profundizamos más en la historia podemos observar que este personaje llamado  Nortier de Villerfor se comunica con un complejo sistema que  está basado en el pestañeo.
Más tarde alrededor de 1966 los famosos neurólogos J. Plum y J. Posner observaron esta enfermedad en algunos pacientes a los cuales se les había diagnosticado un estado de coma profundo presentaban  un alto nivel de conciencia. Tras años de investigación se descubrió que este extraño suceso se producía por un daño cerebral. Esta lesión puede estar producida por infartos cerebrales, traumatismos, tumores del tronco encefálico, esclerosis múltiple fulminante, etc.
Plum y Posner se dieron cuenta de que estos casos presentaban unas características en común, por lo tanto llegaron a la conclusión de que no se encontraban ante fenómenos excepcionales sino ante una  grave enfermedad, debido a esto los neurólogos decidieron bautizarla bajo el  nombre de síndrome del cautiverio.

La característica principal de este síndrome es que el paciente sufre una tetraplejia total, además, los pares craneales bajos (IX, X, XI, XII) presentan una parálisis, esto provoca en el  individuo que sufre esta extraña patología una seria anartria. Debido a esta tetraplejia y anartria, los pacientes se encuentran en un estado similar al coma, pero en  ningún momento esta enfermedad afecta a la visión, a la audición y a la conciencia.  

Debido a que los procesos mentales se encuentran en pleno rendimiento y que los principales órganos de los sentidos (vista y oído) las personas que sufren esta enfermedad comprende todo lo que se les dicen, pero debido a su parálisis no pueden articular sonidos y fonemas. ¿Entonces cómo se comunican estas personas que sufren esta rara enfermedad?

Para lograr que el paciente se comunique de una forma satisfactoria es imprescindible la labor de un logopeda. Este debe comprender en todo momento la capacidad de movilidad que el paciente posee. En muchos de estos casos los pacientes tienen la capacidad de pestañear voluntariamente y de mover los ojos, teniendo en cuenta estas disposiciones, el logopeda tendrá que idear un sistema de comunicación  factible y posteriormente tendrá que enseñárselo al enfermo. Como podemos observar en la película “La escafandra y la mariposa” el paciente recibe la ayuda de un logopeda que le enseña un sistema de comunicación muy avanzado que le permite formar palabras a través de sus ojos.

El síndrome de cautiverio se relaciona con la teoría sociocultural de Vygostky, ya que el paciente necesita la ayuda de un logopeda para que le enseñe a él y a su familia un nuevo método de comunicación. Este nuevo lenguaje consiste en que el especialista le enseña en una tabla en donde están escritas las letras según su orden de importancia a la hora de emplearlas. De este modo el hombre pestañeara 1 vez  es  la “e”, 2 veces es la “r”, 3 veces la “a” y así sucesivamente.

 

Helen Keller y el método Tacoma

¿Cuántos de nosotros hemos salido a pasear y no hemos encontrado con una persona que sufre una deficiencia visual? Y… ¿cuántos de nosotros conocemos  a alguna persona con un serio problema de audición? ¿Seriamos capaces de ponernos en su piel? ¿Sentir lo que llamamos comúnmente empatía? ¿Hemos llegado a pensar que no hay nada peor que ser sordos? ¿O ciegos? Pero... la verdadera pregunta es ¿Hemos llegado a pensar lo que puede pasar si alguien nace con estas dos discapacidades?

Principalmente hemos publicado esta entrada debido a que la población apenas conoce esta peculiar discapacidad conocida como sordoceguera
La sordoceguera como podéis imaginar es una discapacidad que se da al compaginar dos deficiencias sensoriales, la vista y el oído. La sordoceguera puede estar provocada por nacimientos prematuros, una meningitis y varios síndromes como por ejemplo el CHARGE, el USHER y el WOLFRAM.
El síndrome CHARGE está provocado por una serie de anomalías: coloboma, defecto del corazón, obstrucción de los conductos posnasales,  retraso en el crecimiento físico o/ defectos en el SN, desarrollo genital incompleto y malformaciones en el oído.
El síndrome USHER se produce debido a una enfermedad hereditaria causado por un gen con características recesivas.
Actualmente existen tres tipos de este síndrome:
-  El tipo I: la persona manifiesta problemas de equilibrio y una deficiencia auditiva aguda al nacer. Sin embargo los problemas visuales aparecen en la adolescencia
-  El tipo II: Al igual que en el tipo I los problemas visuales se manifiestan en la adolescencia. Sin embargo es debido al paso del tiempo cuando se produce la pérdida de audición.
Tipo III: La pérdida de audición y de visión se produce en la adolescencia, debido a esto la capacidad que tiene esta persona para hablar queda afectada.
Síndrome de WOLFRAM. Los afectados por este síndrome comparten las siguientes patologías, diabetes insípida y diabetes  Mellitus, atrofia óptica y sordera
Bueno como suele decirse ya hemos entrado en materia y seguramente os preguntareis porqué hemos elegido precisamente ese título para esta entrada, la respuesta es fácil Helen Keller fue una persona que debido a una enfermedad desarrolló la sordoceguera.
Pero claro no podemos hablar de Helen Keller sin antes mencionar a Anne Sullivan que fue su mentora. Anne sabía de primera mano lo que era tener un problema en la visión, debido a que ella a los cinco años sufrió una enfermedad que le privó de este sentido, afortunadamente tras una serie de operaciones Anne consiguió recuperar la visión.
Debido a su pasado,  Anne se le encargó la ardua tarea de ayudar a Helen, que en esa época la niña tenía alrededor de seis años, con su deficiencia.
A pesar de que Helen pasó toda su infancia rodeada por sus familiares presentaba características propias de los niños salvajes, este carácter asalvajado probablemente se desarrolló como consecuencia de que la niña estuvo privada durante varios años de la información procedente del exterior, es decir que su enfermedad le prohibió mantener un normal contacto con el mundo exterior.
Para que Helen adquiriera el lenguaje Anne se sirvió del Braille, del método Tacoma y el abecedario dactilológico. Iremos por partes, el primer contacto que tuvo Helen con el lenguaje fue cuando Sullivan le dio una muñeca y procedió a escribirle en la mano el nombre del objeto que le había dado. Esta situación se repetiría a lo largo del tiempo con diferentes objetos. Tras dos años de esfuerzos la niña consiguió aprender el Braille. Pero Helen lejos de conformarse con eso quiso dar un paso más allá, esto le llevó a aprender el método Tadoma. La característica principal de este sistema es que las personas sordociegas pueden  llegar a adquirir el habla, sí,  habéis leído correctamente; pueden llegar a hablar mediante la vibración  y el tacto.
Os propongo el siguiente ejercicio:  colocad una mano en la laringe, exactamente en el lugar donde están situadas las cuerdas vocales (en la glotis), en cuanto a la otra mano llevarla cerca de la boca y dejar que las yemas de los dedos toquen los labios, a continuación sin cambiar la posición de las manos proceder a recitar lentamente el abecedario ¿Os habéis dado cuenta de que cada letra tiene una posición y una vibración única?  Esto que habéis notado es el método Tacoma, sin duda un método difícil y poco conocido.
Bueno en esta entrada solamente nos queda mencionar el abecedario dactilológico que guarda relación con la lengua de signos, aunque se diferencia entre estos lenguajes es que las personas sordociegas  realizan las señas sobre la mano del receptor. Como sabemos que es un lenguaje difícil de explicar hemos colocado una foto para que lo comprendáis mejor.



 
 
 
En conclusión, podemos relacionar esta patología con la teoría sociocultural porque los niños como podemos observar en el caso Hellen  mantienen  intactos sus procesos mentales pero, sin embargo, no son capaces de comunicarse, por lo tanto, la única forma que tienen de adquirir el lenguaje es mediante la cultura y el entorno social, ya que necesitan en todo momento el apoyo de un profesional que le aconseje y le enseñe a comunicarse de manera efectiva teniendo en cuenta su trastorno.

Este aprendizaje está basado mediante la teoría que formuló Vygostky  acerca del desarrollo próximo ya que se relaciona con el nivel de desarrollo potencial porque el sujeto no es capaz de alcanzar los procesos comunicativos por sí solo.  
Por si queréis saber más sobre Helen Keller y las dificultades de las personas sordomudas,  la película "El milagro de Ana Sullivan" estrenada en 1962 trata estos temas. La podéis encontrar en el siguiente enlace:

http://www.queveohoy.com/ver-el-milagro-de-ana-sullivan-online

Logopedia y sordera



A pesar de lo que mucha gente opine sobre la logopedia, ésta es una ciencia que se encarga de otros asuntos de la comunicación, es por tanto que los logopedas son o por lo menos deben de ser unos expertos en el área de la comunicación. Esto nos lleva a la siguiente cuestión: ¿Adquirimos todas las personas de la misma forma el lenguaje? Al preguntarnos esto, rápidamente en nuestros cerebros se forma una imagen: unos padres que están comunicándose oralmente con su pequeño, pero… ¿Qué pasaría si ambos padres tienen una deficiencia auditiva? ¿Cómo se comunicarían estos padres con su hijo si este es oyente? Sin lugar a dudas este tema es muy complejo a la par de interesante por eso hemos llegado a la conclusión de publicar esta entrada.

Os presentamos aquí un ejemplo de un caso real sobre cómo se comunican unos progenitores sordos con su hijo oyente.

Cuando una pareja se propone tener un hijo, le surgen una serie de preocupaciones y miedos y, aún más cuando estos padres son sordos. ¿Qué pasará si tienen un hijo oyente? ¿Podrá este niño tener una educación como la de cualquier niño si crece en un entorno familiar donde se comunican mediante lengua de señas?

Aquí os mostramos un ejemplo de una madre que presenta sordera hereditaria y un padre que se quedó sordo a los tres años. La madre siempre se ha comunicado y expresado mediante la lengua de signos. Cuando esta mujer se quedó embarazada estaba segura de que su hijo iba a ser sordo pero no resultó así, su hijo es oyente. Los responsables de la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) aseguran que con las ayudas adecuadas el niño va a presentar un desarrollo normal. Hay asociaciones que ofrecen información y apoyo a las familias sordas que tienen hijos oyentes.

Cuando los médicos le afirmaron que su hijo era oyente, esta madre no sabía cómo se iban a comunicar con él, como controlar los ruidos, etc.

Tener unos padres sordos es beneficioso para el desarrollo del niño oyente. Si los padres utilizan la lengua de signos, el niño oyente va a ser bilingüe debido a que este adquiere la forma de comunicarse mediante la lengua de signos por sus padres y la lengua oral utilizada por las personas de su entorno social y por el resto de los miembros de la familia. En este caso, este niño es trilingüe ya que también acude a un colegio de español-inglés donde también le enseñan la lengua de signos.

Este niño se puede relacionar tanto con personas oyentes que presentan una buena audición y personas que padecen sordera, ya que domina perfectamente las dos lenguas y formas de comunicación.

En el caso citado anteriormente podemos considerar que el niño probablemente pueda estar expuesto a sufrir una dificultad a la hora de adquirir el lenguaje debido a que la lengua materna en este caso es la lengua de signos. Por lo tanto, no presenta un total desarrollo en la comunicación oral, por lo que sería recomendable que este niño acuda a un centro logopédico para poder fomentar el lenguaje oral.

Como podemos observar, este caso está relacionado estrechamente con la teoría sociocultural, ya que a pesar de que sus padres se comunican con él mediante la lengua de signos este niño ha desarrollado el lenguaje gracias al entorno, ya que en el colegio le dan una serie de pautas a partir de las cuáles se desarrolla el lenguaje, esto es lo que se denomina teoría del andamiaje de Bruner.

A pesar de lo que mucha gente opine sobre la logopedia, ésta es una ciencia que se encarga de otros asuntos de la comunicación, es por tanto que los logopedas son o por lo menos deben de ser unos expertos en el área de la comunicación. Esto nos lleva a la siguiente cuestión: ¿Adquirimos todas las personas de la misma forma el lenguaje? Al preguntarnos esto, rápidamente en nuestros cerebros se forma una imagen: unos padres que están comunicándose oralmente con su pequeño, pero… ¿Qué pasaría si ambos padres tienen una deficiencia auditiva? ¿Cómo se comunicarían estos padres con su hijo si este es oyente? Sin lugar a dudas este tema es muy complejo a la par de interesante por eso hemos llegado a la conclusión de publicar esta entrada.

Os presentamos aquí un ejemplo de un caso real sobre cómo se comunican unos progenitores sordos con su hijo oyente.

Cuando una pareja se propone tener un hijo, le surgen una serie de preocupaciones y miedos y, aún más cuando estos padres son sordos. ¿Qué pasará si tienen un hijo oyente? ¿Podrá este niño tener una educación como la de cualquier niño si crece en un entorno familiar donde se comunican mediante lengua de señas?

Aquí os mostramos un ejemplo de una madre que presenta sordera hereditaria y un padre que se quedó sordo a los tres años. La madre siempre se ha comunicado y expresado mediante la lengua de signos. Cuando esta mujer se quedó embarazada estaba segura de que su hijo iba a ser sordo pero no resultó así, su hijo es oyente. Los responsables de la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) aseguran que con las ayudas adecuadas el niño va a presentar un desarrollo normal. Hay asociaciones que ofrecen información y apoyo a las familias sordas que tienen hijos oyentes.

Cuando los médicos le afirmaron que su hijo era oyente, esta madre no sabía cómo se iban a comunicar con él, como controlar los ruidos, etc.

Tener unos padres sordos es beneficioso para el desarrollo del niño oyente. Si los padres utilizan la lengua de signos, el niño oyente va a ser bilingüe debido a que este adquiere la forma de comunicarse mediante la lengua de signos por sus padres y la lengua oral utilizada por las personas de su entorno social y por el resto de los miembros de la familia. En este caso, este niño es trilingüe ya que también acude a un colegio de español-inglés donde también le enseñan la lengua de signos.

Este niño se puede relacionar tanto con personas oyentes que presentan una buena audición y personas que padecen sordera, ya que domina perfectamente las dos lenguas y formas de comunicación.

En el caso citado anteriormente podemos considerar que el niño probablemente pueda estar expuesto a sufrir una dificultad a la hora de adquirir el lenguaje debido a que la lengua materna en este caso es la lengua de signos. Por lo tanto, no presenta un total desarrollo en la comunicación oral, por lo que sería recomendable que este niño acuda a un centro logopédico para poder fomentar el lenguaje oral.

Como podemos observar, este caso está relacionado estrechamente con la teoría sociocultural, ya que a pesar de que sus padres se comunican con él mediante la lengua de signos este niño ha desarrollado el lenguaje gracias al entorno, ya que en el colegio le dan una serie de pautas a partir de las cuáles se desarrolla el lenguaje, esto es lo que se denomina teoría del andamiaje de Bruner.

Vygotsky


 



La teoría planteada se basa en el aprendizaje sociocultural que realiza cada individuo por sí mismo y en el medio que lo desempeña y desarrolla. Esta teoría se encuentra caracterizada por una serie de factores. Estos son:

-Elaboración de un paradigma teórico encargado de articular todo procesos psicológico y sociocultural. Los procesos psicológicos se tratan de unos procesos que tienen como objetivo el que tomemos conciencia tanto de nosotros como de nuestro entorno. Por  otra parte, gracias a los socioculturales podemos mantener una serie de relaciones tanto sociales como con el ambiente.

-Propuestas metodológicas de investigación tanto genética como histórica.

 Dentro de esta teoría se plantean los siguientes supuestos teóricos: Signos, desarrollo psicológico, complicaciones organizadas, complejos y funciones psicológicas.

Los signos presentan un origen de carácter social que es producto de una evolución socio-cultural.

El desarrollo psicológico se trata de todas aquellas transformaciones cualitativas asociadas a la utilización de herramientas.

-Las complicaciones organizadas se encuentran dentro de una primera fase y se trata de impresiones perceptuales.

-Los complejos se encuentran dentro de una segunda fase y son una serie de criterios comunes e inmediatos que son perceptivos.

-Las funciones psicológicas son funciones que permiten la capacidad, memoria, lenguaje, elección y pensamiento que conlleva el tomar una serie de decisiones. Es decir, se trata de un nivel superior que se encuentra influyendo dentro de un contexto sociocultural.


El paradigma sociocultural que presenta esta teoría contiene:

-Problemática: Se trata del estudio de la conciencia.

-Fundamentos epistemológicos: Se trata de todo aquello relacionado con el interaccionismo dialéctico. La relación que se produce entre objeto y el sujeto en el conocimiento se muestra mediada por la actividad que el individuo se encuentra realizando al objeto a través de la utilización de una serie de instrumentos socioculturales en los que se encuentran implicados herramientas y signos.

-Supuestos teóricos: En ellos las funciones psicológicas presentan un génesis social en el que se dan mediaciones de instrumentos socio-culturales.

-Metodología: Dentro de la metodología se encuentra el método llamado experimental-evolutivo, el método genético comparativo y el método microgenético.

Vygotsky recalca toda la importancia ejercida por la instrucción formal en el incremento de las funciones psicológicas superiores y manifiesta el uso del método genético en el cual se produce una intervención artificial del experimentador (método de análisis experimental-evolutivo), una interrupción natural del desarrollo (método de análisis genético-comparativo) y un análisis longitudinal realizado a corto plazo (método microgenético).

Dentro de esta teoría se encuentran una serie de finalidades en la educación: Promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno.
 
 

Piaget


 
Esta teoría muestra una posición que se haya compartida por distintas teorías o tendencias de la investigación psicológica y educativa.

Esta, plantea que “cada alumno estructura su conocimiento del mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el mundo”.