¿Cuántos de nosotros hemos salido a pasear y
no hemos encontrado con una persona que sufre una deficiencia visual? Y…
¿cuántos de nosotros conocemos a alguna
persona con un serio problema de audición? ¿Seriamos capaces de ponernos en su
piel? ¿Sentir lo que llamamos comúnmente empatía? ¿Hemos llegado a pensar que
no hay nada peor que ser sordos? ¿O ciegos? Pero... la verdadera pregunta es ¿Hemos
llegado a pensar lo que puede pasar si alguien nace con estas dos discapacidades?
Principalmente hemos publicado esta entrada debido a que la población apenas conoce esta peculiar discapacidad conocida como sordoceguera
Este aprendizaje está basado mediante la teoría que formuló Vygostky acerca del desarrollo próximo ya que se relaciona con el nivel de desarrollo potencial porque el sujeto no es capaz de alcanzar los procesos comunicativos por sí solo.
Por si queréis saber más sobre Helen Keller y las dificultades
de las personas sordomudas, la película
"El milagro de Ana Sullivan" estrenada en 1962 trata estos temas. La podéis
encontrar en el siguiente enlace:
http://www.queveohoy.com/ver-el-milagro-de-ana-sullivan-online
Principalmente hemos publicado esta entrada debido a que la población apenas conoce esta peculiar discapacidad conocida como sordoceguera
La sordoceguera como podéis imaginar es una
discapacidad que se da al compaginar dos deficiencias sensoriales, la vista y
el oído. La sordoceguera puede estar provocada por nacimientos prematuros, una
meningitis y varios síndromes como por ejemplo el CHARGE, el USHER y el
WOLFRAM.
El síndrome CHARGE está provocado por una
serie de anomalías: coloboma, defecto del corazón, obstrucción de los conductos
posnasales, retraso en el crecimiento
físico o/ defectos en el SN, desarrollo genital incompleto y malformaciones en
el oído.
El síndrome USHER se produce debido a una
enfermedad hereditaria causado por un gen con características recesivas.
Actualmente existen tres tipos de este
síndrome:
- El
tipo I: la persona manifiesta problemas de equilibrio y una deficiencia
auditiva aguda al nacer. Sin embargo los problemas visuales aparecen en la
adolescencia
-
El
tipo II: Al igual que en el tipo I los problemas visuales se manifiestan en la
adolescencia. Sin embargo es debido al paso del tiempo cuando se produce la
pérdida de audición.
-
Tipo
III: La pérdida de audición y de visión se produce en la adolescencia, debido a
esto la capacidad que tiene esta persona para hablar queda afectada.
Síndrome de WOLFRAM. Los afectados por este
síndrome comparten las siguientes patologías, diabetes insípida y diabetes Mellitus, atrofia óptica y sordera
Bueno como suele decirse ya hemos entrado en materia
y seguramente os preguntareis porqué hemos elegido precisamente ese título para
esta entrada, la respuesta es fácil Helen Keller fue una persona que debido a
una enfermedad desarrolló la sordoceguera.
Pero claro no podemos hablar de Helen Keller
sin antes mencionar a Anne Sullivan que fue su mentora. Anne sabía de primera
mano lo que era tener un problema en la visión, debido a que ella a los cinco
años sufrió una enfermedad que le privó de este sentido, afortunadamente tras
una serie de operaciones Anne consiguió recuperar la visión.
Debido a su pasado, Anne se le encargó la ardua tarea de ayudar a
Helen, que en esa época la niña tenía alrededor de seis años, con su
deficiencia.
A pesar de que Helen pasó toda su infancia
rodeada por sus familiares presentaba características propias de los niños
salvajes, este carácter asalvajado probablemente se desarrolló como
consecuencia de que la niña estuvo privada durante varios años de la
información procedente del exterior, es decir que su enfermedad le prohibió
mantener un normal contacto con el mundo exterior.
Para que Helen adquiriera el lenguaje Anne se
sirvió del Braille, del método Tacoma y el abecedario dactilológico. Iremos por
partes, el primer contacto que tuvo Helen con el lenguaje fue cuando Sullivan
le dio una muñeca y procedió a escribirle en la mano el nombre del objeto que
le había dado. Esta situación se repetiría a lo largo del tiempo con diferentes
objetos. Tras dos años de esfuerzos la niña consiguió aprender el Braille. Pero
Helen lejos de conformarse con eso quiso dar un paso más allá, esto le llevó a
aprender el método Tadoma. La característica principal de este sistema es que
las personas sordociegas pueden llegar a
adquirir el habla, sí, habéis leído
correctamente; pueden llegar a hablar mediante la vibración y el tacto.
Os propongo el siguiente ejercicio: colocad una mano en la laringe, exactamente
en el lugar donde están situadas las cuerdas vocales (en la glotis), en cuanto a la otra mano
llevarla cerca de la boca y dejar que las yemas de los dedos toquen los labios,
a continuación sin cambiar la posición de las manos proceder a recitar
lentamente el abecedario ¿Os habéis dado cuenta de que cada letra tiene una
posición y una vibración única? Esto que
habéis notado es el método Tacoma, sin duda un método difícil y poco conocido.
Bueno en esta entrada solamente nos queda
mencionar el abecedario dactilológico que guarda relación con la lengua de
signos, aunque se diferencia entre estos lenguajes es que las personas
sordociegas realizan las señas sobre la
mano del receptor. Como sabemos que es un lenguaje difícil de explicar hemos
colocado una foto para que lo comprendáis mejor.
En conclusión, podemos relacionar esta patología con la
teoría sociocultural porque los niños como podemos observar en el caso
Hellen mantienen intactos sus procesos mentales pero, sin
embargo, no son capaces de comunicarse, por lo tanto, la única forma que tienen
de adquirir el lenguaje es mediante la cultura y el entorno social, ya que
necesitan en todo momento el apoyo de un profesional que le aconseje y le
enseñe a comunicarse de manera efectiva teniendo en cuenta su trastorno.
Este aprendizaje está basado mediante la teoría que formuló Vygostky acerca del desarrollo próximo ya que se relaciona con el nivel de desarrollo potencial porque el sujeto no es capaz de alcanzar los procesos comunicativos por sí solo.
http://www.queveohoy.com/ver-el-milagro-de-ana-sullivan-online

la relación con la teoría sociocultural, que podríais haber explotado muchísimo, es incorrecta. El hecho de que haya apoyo profesional sucede en todos los casos, no solo en el de los teóricos socioculturales. Eso no es un elemento de la teoría.
ResponderEliminar