Dentro de las patologías de la voz en las que interviene el
campo de la Logopedia son afonía (trastorno en el que se produce una pérdida de
la voz la cual puede ser total o bien, parcial y puede estar debida a una serie
de factores) y disfonía (patología que consiste en la alteración de la voz,
está, a su vez, causada por multitud de factores).
La AFASIA se trata de un trastorno o pérdida del lenguaje
verbal en sus aspectos expresivos y comprensivos como resultado de una lesión
cerebral en el hemisferio izquierdo en las zonas donde se realiza la
coordinación del lenguaje y que se realiza después de que se haya desarrollado
e integrado el lenguaje debido a un accidente cerebro-vascular, tumor cerebral,
etc. La afasia trae consigo una serie de características. Estas son que
únicamente son dadas una vez se ha adquirido el lenguaje oral, presentar
lesionada alguna de las áreas del lenguaje y tener una alteración del lenguaje
tanto a la hora de expresión como de recepción de la información.
Las afasias pueden clasificarse en, como hemos dicho antes,
dos tipos: Expresivas, o de Broca y receptivas o de Wernicke.
-La afasia expresiva o de Broca se muestra debido a un
déficit a la hora de la expresión oral, en una producción verbal poco o nada
fluida y con una gran lentitud, en la reducción de vocabulario y sintaxis
provocando esto que la persona que presente una afasia realice frases cortas y
telegráficas. Además de todo lo anterior, la persona que muestre afasia
presentará un exceso de conservación en la
comprensión del lenguaje llegando a mostrar una indefinida serie de problemas
ante mensaje hablados complejo. A todo esto se suma una afectación en la
lectoescritura a la hora de realizar expresiones.
-Por otro lado, la afasia receptiva o de Wernicke es un
trastorno o alteración que se da en la comprensión y a la hora de realizar
expresiones en el lenguaje verbal. Esto se caracteriza a que hay una dificultad
en la comprensión de este. A esto se le suma una jergafasia tratándose esta de
una abundante y fluida expresión verbal pero que no comprende sentido alguno,
careciendo de él. La persona que padece afasia de Wernicke presenta una serie
de dificultades con respecto a la articulación, anatomía, lectura y escritura
en las que se da una serie de alteraciones. A todo esto, cabe decir que la
persona no es en ningún momento consciente de su discapacidad tanto en nivel
receptivo como expresivo.
El tratamiento de carácter logopedico que se da a estas
personas depende del tipo de disfonía.
Normalmente el tratamiento consta de una relajación total o
parcial del sujeto en el que se aplica la terapia. La relajación normalmente se
da mediante un masaje y suele estar centrada mayoritariamente en la zona de los
hombros e incluye la laringe, cuello y cara.
La respiración es una de las fases que mayor importancia
presentan en el tratamiento puesto que normalmente es un importante aspecto en
las disfonías. La respiración se aplica en un primer momento con el paciente en
una posición horizontal, tumbado en el suelo y seguidamente se le pone en una
posición semi-vertical, sentándole. Finalmente se pasa a una posición
totalmente vertical, poniendo al paciente totalmente de pie.
Seguida a la respiración está la ejercitación muscular del
sistema buco-fonatorio y la musculatura que se encuentra asociada a este. En la
fase de la ejercitación muscular se trabaja a través de ejercicios y masajes en todos los músculos de los hombros
y alrededores, incluyendo el cuello y la cara.
La impostación vocal se encuentra como la última fase
encargada de finiquitar el tratamiento. Esta fase tiene como fin el aprendizaje
de la fonación correcta y coordinada del paciente con el fin de evitar la
contracción de músculo y evitar a su vez una serie de determinadas pautas que
son las culpables de la disfonía.
En definitiva, este tratamiento está realizado para que el
paciente adquiera un total control de su higiene vocal y la adquisición de
hábitos correctos ya que los malos hábitos pueden ser partidarios de producir
disfonías.
A su vez, hay una gran serie de disfonías. Estas se
clasifican en:
DISFONÍA ORGÁNICA. Este tipo de disfonía se trata de una
alteración o trastorno de la voz que se encuentra producida debido a la lesión
de carácter anatómico de los órganos que intervienen en la fonación.
Este tipo de disfonías pueden deberse a una inflamación,
infecciones, artrosis o bien artritis, enfermedades que influyen en el aparato
respiratorio y enfermedades endocrinas, tumores (tanto benignos como malignos),
alteraciones en las cuerdas vocales (parexias en las que se reduce el
movimiento tanto de una como de las dos cuerdas o por enfermedad del músculo o
nervio que estas presentan y parálisis de cuerdas) y malformaciones genéticas
como el sulcus, la asimetría vocal, laringomalacia y luxaciones congénitas.
Su tratamiento suele darse de forma logopédica y, en
ocasiones se haya complementado con un tratamiento médico junto con uno
farmacológico.
DISFONÍAS FUNCIONALES. Se trata de una alteración o
trastorno de la voz en el que los órganos fonatorios no muestran lesión
anatómica. Estas disfonías presentan una clasificación en función de las causas
por las que son producidas:
-Disfonías por abuso vocal: Se dan debido a una pobre e
inadecuada higiene vocal.
-Disfonías por mal uso vocal: Se deben a que la persona que
las padece ha hablado con una elevada intensidad y tono superior a lo que se
requiere.
-Fonoponis: Se encuentran debidas tanto a un mal uso como a
un abuso vocal.
-Disfonías infantiles: Son todas aquellas disfonías que se
dan en niños y, como causas, muestran el mal uso vocal y un abuso, a su vez, de
este.
Todas la disfonías funcionales ya nombradas pueden
desembocar en disfonías hipocinéticas (debidas a que se realiza un tono
muscular laríngeo pobre) e hipercinéticas (debidas a un tono muscular exagerado
llegando incluso a producir nódulos).
Su tratamiento ha de llevarse a cabo por el logopeda.
DISFONÍAS PSICÓGENAS. Son debidas a que un trastorno
psicológico ha producido una alteración o patología en la voz. Se clasifican
en:
-Disfonías Histérica: Realiza fuertes cambios en la vida de
la persona que se encuentra padeciendo este trastorno. Es de carácter
neurológico y aparece de forma repentina.
-Disfonía Obsesiva: Presenta carácter neurológico y tiene
como consecuencia la incomprensión de la persona que la padece. El afectado
siente que no es comprendido por las personas que se encuentran a su alrededor.
-Trac vocal: Se trata de una total y completa pérdida de la
voz de una forma súbita. Aparece como respuesta a una situación extrema en la
que se realiza una respuesta de miedo o temor.
-Fonofobia: Es una fobia que consiste en mostrar miedo a
hablar.
-Disfonía Neuroasténica: Esta disfonía es característica en
personas que padecen hipocondría en los problemas de la voz.
-Disfonía Espástica: Se da cuando, en la laringe se realizan
una serie de movimientos en los que no hay control alguno, con mucha fuerza.
Su tratamiento ha de ser dado a nivel psicológico (e incluso
psiquiátrico) y complementado por el trabajo de un logopeda.
DISFONÍAS TRAUMÁTICAS: Son un tipo de disfonías que se
encuentran provocadas debidas a un traumatismo externo (como puede ser un
accidente de tráfico) o bien interno (intubación intracraneal, tubos
nasogástricos permanentes).
Su tratamiento a de
darse mediante la intervención logopédica y en ocasiones esta debe estar
complementada con un tratamiento médico-quirúrgico.
DISFONÍAS AUDIÓGENAS: Se dan puesto que se producen ciertas
alteraciones en la voz debido a un déficit auditivo.
Su tratamiento se encuentra interno a la terapia realizada
por un logopeda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario