Logopedia y educación

Logopedia y educación

miércoles, 19 de marzo de 2014

El Cognitivismo


El cognitivismo se centra en el estudio de los procesos mentales; atención, memoria, percepción, pensamiento, aprendizaje y lenguaje.

Para relacionar el cognitivismo con el ámbito de la logopedia,  vamos a mostrar un caso de una niña de 6 años que presenta un trastorno específico del lenguaje (TEL), en cuanto a sus antecedentes personales lo único destacable según la información de sus padres es que entre los 2 y 5 años la niña era bastante tímida.

La ASHA de que: “un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes fonológico, morfológico, semántico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo”.

Para detectar que trastorno del lenguaje presenta la niña, el logopeda lleva a cabo una serie de actividades.

-Para detectar si tiene un problema semántico, el logopeda le presenta una serie de ejercicios:

*Concurso de palabras: el logopeda le presenta una serie de imágenes que tiene un vocabulario común, por ejemplo: vocabulario del colegio
                              
 

*El logopeda realiza un juego que comienza con una frase “En el estuche tengo…” el niño debe decir lo que tiene el estuche:

Niño: el estuche tiene un lápiz

Logopeda: el estuche tiene un lápiz y un borra

Niño: el estuche tiene un lápiz, un borra y un bolígrafo

-Para averiguar problemas en la comprensión y expresión el logopeda le propone al niño el uso de fichas. Por ejemplo:

*Ordenar las fichas para hacer parejas:
 



*El logopeda le da al niño una serie de frases para que complete
-El agua nos limpia, el barro….

-El lunes se trabaja, el domingo…

-En invierno hace frio, en verano….

Después de la realización de estas tareas entre otras muchas, el logopeda evalúa los resultados para detectar el tipo de problema que tiene que tratar. Una vez analizados, la logopeda llega a la conclusión que tiene un problema en la semántica, por ello le ofrece un tratamiento adecuado a las necesidades de la niña, a través de una serie de actividades:

*El logopeda le presenta cuatro imágenes, en las cuales tres están relacionadas y una de ellas no. El logopeda le pide a la niña que tache la carta errónea y que le explique porque ha eliminado esa carta, así la niña ejercita el lenguaje. Con este juego además de incrementar procesos cognitivos como pueden ser la memoria, trabajamos la fluidez del lenguaje para evitar errores semánticos.

*Otra tarea será decirle la niña que nos diga siete cosas que hay en un cuarto de baño, para trabajar la formación de familias semánticas. Con este juego la niña ejercita procesos cognitivos como son la memoria y atención, además de ayudarle en su trastorno.

Como podemos observar todas las actividades mencionadas tanto las expuestas para la detección del trastorno como para la intervención de este, sigue el modelo cognitivo, ya que van encaminadas a favorecer el progreso de los procesos mentales del aprendizaje.
 Este modelo se centra en la recuperación de los procesos mentales afectados, en este caso el logopeda se centra en la recuperación del lenguaje, especialmente el área de la semántica, mediante juegos ya que es una niña de 6 años.

Mediante este ejemplo hemos podido observar que las terapias cognitivas son positivas, ya que ofrece tratamientos individualizados adaptados a cada sujeto, también podemos ver que el sujeto intervine de forma activa en su propio tratamiento a diferencia de otros modelos empleados en otras terapias como en el conductual.
A nuestro modo de ver, creemos que este tipo de terapias son muy eficaces ya que al ofrecer terapias individualizadas y adaptadas a cada sujeto, se superan antes los trastornos o problemas que se puedan presentar.

A continuación os dejamos unos videos para ampliar información sobre el cognitivismo en la terapia logopédica:

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario