Logopedia y educación

Logopedia y educación

martes, 18 de marzo de 2014

Escuelas ordinarias VS Escuelas especiales



La siguiente entrada del blog consiste en la integración de los alumnos en cada una de las diferentes escuelas.
Por eso mismo, la podemos relacionar con la teoría sociocultural de Vygotsky, ya que cuando estamos en la escuela el aprendizaje se orienta hacía la función de un profesional educativo, cuyo objetivo es facilitar la compresión de los conceptos de una manera eficaz a sus alumnos. Para ello recurrirá al método que se basa en la zona de desarrollo próximo, esta técnica conlleva a que el profesor en todo momento sepa el límite que puede alcanzar su pupilo por sí mismo siendo denominado el anterior concepto como nivel de desarrollo efectivo.
Por otro lado, el niño con la ayuda que le ofrece un educador, el cual va marcando unas pautas y unos conceptos determinados alcanzará otro tipo de conocimiento que no podría haber adquirido el alumno sin la ayuda del docente. Esta habilidad, recibe el nombre de nivel de desarrollo potencial.

Relacionando la teoría sociocultural con las escuelas podemos sobreentender que los alumnos asistentes a la escuela especial necesitan un mayor apoyo frente a los jóvenes que están matriculados en la escuela ordinaria.

Teniendo en cuenta la existencia de un debate entre la escuela ordinaria y la escuela especial que es un conjunto de procedimientos  educativos  con una distribución, organización y aplicación para que todos los alumnos deficientes e inadaptados que no alcanzan los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad mediante las acciones educativas normales, estén capacitados para la integración social y ser autosuficientes.

Durante el paso del tiempo el concepto de escuela especial ha sufrido diferentes cambios y actualmente tiene una visión acorde con la persona discapacitada para tener una aceptación en la sociedad.
Desde el ámbito de la logopedia y existiendo una relación con la educación, los sistemas educativos tienen que asegurarse que todos los alumnos pueden desarrollar un aprendizaje homologado a sus necesidades. Incluyendo así, una mediación a la escuela y a las realidades que se encuentren en el paciente.

Con la finalidad de que cada alumno reciba una educación acorde a sus discapacidades en la escuela de su barrio, junto a sus hermanos y amigos, y en su contexto social. Teniendo en cuenta que los dos entornos más importantes para la socialización son la escuela y la familia, observando la relación de la educación con los procesos educativos que dan lugar en ambos entornos.
Un claro ejemplo seria la educación de los jóvenes de etnia gitana, donde el conflicto cultural muestra algunos datos para entender el desempeño escolar. De ahí, que algunos integrantes de la comunidad gitana desarrollen un cambio de código al asistir en instituciones sociales.

Algunas causas de este desempeño escolar es la tardía incorporación a los centros educativos, no asistir con frecuencia o abandonar las clases. Además de  las dificultades para adquirir las técnicas instrumentales básicas como una de las causas más destacables
Respecto a estos datos, desde la objeción logopédica  es necesario asistir a estos alumnos a la escuela especial para ayudar al paciente a desarrollar los niveles educativos y capacitarle de ser autosuficiente a los retos de la vida.

Para entender mejor mi opinión, me refuerzo con un articulo “La escuela para todos” donde podéis ampliar la información:
http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdf

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario