A pesar de lo que mucha gente
opine sobre la logopedia, ésta es una ciencia que se encarga de otros asuntos
de la comunicación, es por tanto que los logopedas son o por lo menos deben de
ser unos expertos en el área de la comunicación. Esto nos lleva a la siguiente
cuestión: ¿Adquirimos todas las personas de la misma forma el lenguaje? Al
preguntarnos esto, rápidamente en nuestros cerebros se forma una imagen: unos
padres que están comunicándose oralmente con su pequeño, pero… ¿Qué pasaría si
ambos padres tienen una deficiencia auditiva? ¿Cómo se comunicarían estos
padres con su hijo si este es oyente? Sin lugar a dudas este tema es muy
complejo a la par de interesante por eso hemos llegado a la conclusión de
publicar esta entrada.
Os presentamos aquí un ejemplo de un caso real sobre cómo
se comunican unos progenitores sordos con su hijo oyente.
Cuando una pareja se propone
tener un hijo, le surgen una serie de preocupaciones y miedos y, aún más cuando
estos padres son sordos. ¿Qué pasará si tienen un hijo oyente? ¿Podrá este niño
tener una educación como la de cualquier niño si crece en un entorno familiar
donde se comunican mediante lengua de señas?
Aquí os mostramos un ejemplo
de una madre que presenta sordera hereditaria y un padre que se quedó sordo a
los tres años. La madre siempre se ha comunicado y expresado mediante la lengua
de signos. Cuando esta mujer se quedó embarazada estaba segura de que su hijo
iba a ser sordo pero no resultó así, su hijo es oyente. Los responsables de la
CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) aseguran que con las ayudas
adecuadas el niño va a presentar un desarrollo normal. Hay asociaciones que
ofrecen información y apoyo a las familias sordas que tienen hijos oyentes.
Cuando los médicos le
afirmaron que su hijo era oyente, esta madre no sabía cómo se iban a comunicar
con él, como controlar los ruidos, etc.
Tener unos padres sordos es
beneficioso para el desarrollo del niño oyente. Si los padres utilizan la
lengua de signos, el niño oyente va a ser bilingüe debido a que este adquiere
la forma de comunicarse mediante la lengua de signos por sus padres y la lengua
oral utilizada por las personas de su entorno social y por el resto de los
miembros de la familia. En este caso, este niño es trilingüe ya que también
acude a un colegio de español-inglés donde también le enseñan la lengua de
signos.
Este niño se puede relacionar
tanto con personas oyentes que presentan una buena audición y personas que
padecen sordera, ya que domina perfectamente las dos lenguas y formas de
comunicación.
En el caso citado
anteriormente podemos considerar que el niño probablemente pueda estar expuesto
a sufrir una dificultad a la hora de adquirir el lenguaje debido a que la
lengua materna en este caso es la lengua de signos. Por lo tanto, no presenta
un total desarrollo en la comunicación oral, por lo que sería recomendable que
este niño acuda a un centro logopédico para poder fomentar el lenguaje oral.
Como podemos observar, este
caso está relacionado estrechamente con la teoría sociocultural, ya que a pesar
de que sus padres se comunican con él mediante la lengua de signos este niño ha
desarrollado el lenguaje gracias al entorno, ya que en el colegio le dan una
serie de pautas a partir de las cuáles se desarrolla el lenguaje, esto es lo
que se denomina teoría del andamiaje de Bruner.
A pesar de lo que mucha gente
opine sobre la logopedia, ésta es una ciencia que se encarga de otros asuntos
de la comunicación, es por tanto que los logopedas son o por lo menos deben de
ser unos expertos en el área de la comunicación. Esto nos lleva a la siguiente
cuestión: ¿Adquirimos todas las personas de la misma forma el lenguaje? Al
preguntarnos esto, rápidamente en nuestros cerebros se forma una imagen: unos
padres que están comunicándose oralmente con su pequeño, pero… ¿Qué pasaría si
ambos padres tienen una deficiencia auditiva? ¿Cómo se comunicarían estos
padres con su hijo si este es oyente? Sin lugar a dudas este tema es muy
complejo a la par de interesante por eso hemos llegado a la conclusión de
publicar esta entrada.
Os presentamos aquí un ejemplo de un caso real sobre cómo
se comunican unos progenitores sordos con su hijo oyente.
Cuando una pareja se propone
tener un hijo, le surgen una serie de preocupaciones y miedos y, aún más cuando
estos padres son sordos. ¿Qué pasará si tienen un hijo oyente? ¿Podrá este niño
tener una educación como la de cualquier niño si crece en un entorno familiar
donde se comunican mediante lengua de señas?
Aquí os mostramos un ejemplo
de una madre que presenta sordera hereditaria y un padre que se quedó sordo a
los tres años. La madre siempre se ha comunicado y expresado mediante la lengua
de signos. Cuando esta mujer se quedó embarazada estaba segura de que su hijo
iba a ser sordo pero no resultó así, su hijo es oyente. Los responsables de la
CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) aseguran que con las ayudas
adecuadas el niño va a presentar un desarrollo normal. Hay asociaciones que
ofrecen información y apoyo a las familias sordas que tienen hijos oyentes.
Cuando los médicos le
afirmaron que su hijo era oyente, esta madre no sabía cómo se iban a comunicar
con él, como controlar los ruidos, etc.
Tener unos padres sordos es
beneficioso para el desarrollo del niño oyente. Si los padres utilizan la
lengua de signos, el niño oyente va a ser bilingüe debido a que este adquiere
la forma de comunicarse mediante la lengua de signos por sus padres y la lengua
oral utilizada por las personas de su entorno social y por el resto de los
miembros de la familia. En este caso, este niño es trilingüe ya que también
acude a un colegio de español-inglés donde también le enseñan la lengua de
signos.
Este niño se puede relacionar
tanto con personas oyentes que presentan una buena audición y personas que
padecen sordera, ya que domina perfectamente las dos lenguas y formas de
comunicación.
En el caso citado
anteriormente podemos considerar que el niño probablemente pueda estar expuesto
a sufrir una dificultad a la hora de adquirir el lenguaje debido a que la
lengua materna en este caso es la lengua de signos. Por lo tanto, no presenta
un total desarrollo en la comunicación oral, por lo que sería recomendable que
este niño acuda a un centro logopédico para poder fomentar el lenguaje oral.
Como podemos observar, este
caso está relacionado estrechamente con la teoría sociocultural, ya que a pesar
de que sus padres se comunican con él mediante la lengua de signos este niño ha
desarrollado el lenguaje gracias al entorno, ya que en el colegio le dan una
serie de pautas a partir de las cuáles se desarrolla el lenguaje, esto es lo
que se denomina teoría del andamiaje de Bruner.
No hay comentarios:
Publicar un comentario