Conferencia sobre la actuación logopédica en casos de plurideficiencia en la clínica
Con el motivo del día europeo de la logopedia, el jueves 6 de marzo, se celebró una conferencia en el campus de Enfermería, Logopedia y Terapia Ocupacional de la universidad de Castilla-La Mancha situado en Talavera de la Reina teniendo como punto de partida la explicación de ciertos casos clínicos que se dan en la práctica logopédica y de los aspectos más importantes que se deben tratar en la intervención y de los métodos pedagógicos y educativos de mayor utilidad en los casos planteados. A demás, la logopeda que impartió la conferencia, llamada Ana Mª Ochando Cerdán, nos contó sus propias experiencias profesionales en relevancia con el caso expuesto. A lo largo de la presentación Ana nos estuvo explicando el caso de un paciente suyo que se llama Álvaro el cual fue diagnosticado con síndrome de West a los pocos meses de nacer. Al nacer se le acopló un implante coclear en el oído izquierdo y un audífono en el lado derecho. Primero, la logopeda nos describió qué era el síndrome de West y como repercutía en el nivel cognitivo, sensorial, social-afectivo y en el comunicativo- lingüístico. Con todo esto se puede sacar una conclusión que es que Álvaro tiene una grave dificultad en el desarrollo, aunque en nuestro caso lo que trabajaremos más a fondo es la interacción social, que dificulta la comunicación y muestra rechazo al contacto físico, por tanto, se debe aplicar un método educativo para que Álvaro pueda adquirir el lenguaje.
En segundo lugar, Ana nos comentó los métodos de
actuación que utiliza en su clínica, como por ejemplo: la estimulación Basal
Multisensorial que es un método el cual consiste en la aplicación de una serie
de estímulos que estimulan a la vez varios sentidos (ella aplicaba el frio en
los músculos faciales de Álvaro e intentaba asignarlo a un sonido o que le
prestase atención), aunque también utilizaba la terapia miofuncional que
consiste en la utilización del conocimiento del logopeda sobre la anatomía y el
crecimiento de los tejidos faciales y su interacción con los tejidos blandos
como la lengua, los labios y la musculatura oro-facial para lograr el
equilibrio músculo-esquelético para lograr una función adecuada del habla y la
terapia bimodal que consiste en la rehabilitación de los pacientes que tengan
implantes cocleares y/o audífonos para que puedan poder interrelacionar las
informaciones que reciben sus oídos. En tercer lugar, explicó los aspectos de
la intervención logopédica en relación con los problemas motrices que
presentaba Álvaro mediante la utilización de distintos objetos que servían de
apoyo para la realización de la terapia enfocados a la recuperación de la
movilidad de los músculos oro-faciales y de la lengua la cual está protusada.
La charla también tiene un punto de vista educativo ya
que la terapia logopédica se debe adaptar o moldear a lo que requiere el niño,
igual que la educación. Además de darse en un ambiente pedagógico y que se
centra en la adquisición de unas competencias para, en este caso, mejorar la
deglución, el desarrollo del lenguaje y la interacción social de Álvaro. Y
podemos deducir que las metodologías utilizadas son más bien de estilo
conductista porque se centra en el individuo, aplicando un tipo de
condicionamiento operante, ya que el individuo elabora una serie de respuestas
a los estímulos que la logopeda le aplica según el área a tratar. Aunque
también podemos decir que tiene una visión desde el punto de vista de la teoría
socio-cultural porque como nos dijo la logopeda, a las sesiones acude siempre
un familiar al que el niño tiene mucho apego que influye sobre su
comportamiento, ya que la efectividad de la terapia es mayor en su presencia;
además, la logopeda también influye en el entorno del niño indirectamente y los
padres aprenden a como seguir con la terapia en casa e influyen sobre el niño.
Por último nos presentó el caso de una niña llamada Nerea,
que es sorda de ambos oídos la cual mediante la ayuda e implicación de todos
los miembros de su entorno tanto educativo como familiar contribuyó a que se le
facilitara todo lo necesario para que Nerea pudiera asistir a la educación
pública. A demás añadió que Nerea necesitaba de clases particulares fuera del
horario escolar para poder seguir el ritmo de sus demás compañeros y pedía a
los profesores que las clases las dieran de cara a los alumnos para que pudiera
seguir las clases ya que ella aprendió a leer los labios. Mediante este
proyecto se están recaudando fondos para que Nerea pueda entrar en la
universidad que ella elija sin que le pongan excusas por medio juzgando su
estado.
Os dejamos el enlace del proyecto “NereaEnClase” por si
queréis ampliar más la información o para colaborar con el proyecto:
La relación que hacéis con las teorías no está bien justificada en ningún caso.
ResponderEliminar